
Universidad Nacional de Luján, Sede Central.
Foto tomada del portal de la UNLu: http://www.unlu.edu.ar/sede-central.html
Presentación
Las divisiones del Departamento de Ciencias Sociales son unidades académicas y administrativas, dedicadas especialmente a la gestión de los recursos humanos que prestan servicios de docencia e investigación en diferentes carreras de la Universidad.
La División Historia concentra un caudal de docentes-investigadores que brinda servicios principalmente en las carreras del área de Historia: prioritariamente, en el Profesorado y la Licenciatura en Historia.
En cierta medida, también provee a la Especialización en Ciencias Sociales con mención en Historia Social y a la Maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social. Pero cabe destacar que la Maestría cuenta con una administración propia e independiente (una Directora, un Comité y fondos propios) que le permite reclutar docentes por fuera de la planta estable de la UNLu y de la División Historia.
Ciertamente, la División Historia presta servicios docentes, además, a otras carreras de la UNLu: Profesorado en Geografía, Licenciatura en Trabajo Social, Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación e, incluso, en la carrera de Ingeniería en Alimentos.
Esto es posible por la estructura departamental de nuestra Universidad.
Historial
La Universidad Nacional de Luján fue reabierta en 1984, con el advenimiento de la Democracia y tras el brutal cierre implementado por la última dictadura militar, que atentó directamente contra algunos de sus estudiantes, sospechó de los profesores y diezmó los recursos académicos que se estaban consolidando, entre ellos, una biblioteca incipiente que pasó a otras instituciones.
Entre los principales gestores de la reapertura de la UNLu contamos a varios historiadores que participaron muy activamente en la reorganización de la vida universitaria en un marco democrático y de verdaderas aspiraciones académicas. Se destacan entre ellos, Haydée Gorostegui de Torres, José Luis Moreno (quien fuera rector), Daniel Santamaría y Fernando Devoto.
La primera de los cuatro, la Profesora Haydée Gorostegui de Torres, fue la primera Jefa de la División Historia. Reconocida en el campo intelectual argentino por ser miembro de la Renovación Historiográfica devenida con el auge de la Historia Social (compañera de ruta de José Luis Romero, Reyna Pastor y Tulio Halperín Donghi, entre otros) fue una cultora de la historia económica y social. Su influjo en la organización del Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Historia (que empezó a funcionar en 1985) y en la composición del primer plantel docente que conformó la División, marca todavía la tendencia de un fuerte énfasis en la Historia Social que desarrollan los actuales profesores de la División Historia, aún habiendo pasado los años y las transformaciones del campo historiográfico profesional, que se encuentra más consolidado a la vez que más diversificado.
Fue también Haydée Gorostegui de Torres -al frente de la División Historia- quien, a fines de los años '80, promovió la primera reunión académica que estimuló a los jóvenes historiadores: las Primeras Jornadas para Promover Jóvenes Investigadores en Historia (celebradas en la UNLu), y que constituyeron el primer paso hacia las exitosas Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, cuya primera reunión colaboró en desarrollar al año siguiente en la Universidad Nacional de La Plata. Este congreso ha llegado a ser la principal reunión de los historiadores de nuestro país y sigue celebrándose con periodicidad bianual, recorriendo distintas sedes de las Universidades Nacionales argentinas.
Objetivos
La actual jefatura de la División Historia se propone cumplir con las tareas administrativas y académicas que le competen en la gestión de los recursos docentes y favoreciendo entre su plantel de historiadores, la posiblidad de un diálogo abierto y frutífero, tendiente al fortalecimiento de actividades académicas (algunas, que ya se vienen realizando, como las Jornadas Internas de la División Historia) y al crecimiento de la producción científica, mediante el desarrollo de dos tipos de publicaciones en el área de la Historia: una de especialización y otra, más volcada a la difusión de contenidos académicos que trascienda el público de los historiadores, ayudando a vincular a nuestra Universidad con la comunidad de la región.
Otro propósito de esta División es establecer un lazo de cooperación más estrecho con la otras Escuelas/Departamentos/Divisiones de Historia del resto de las universidades nacionales, a los fines de intercambiar informaciones académicas, compartir experiencias frente a ciertos problemas por los que atraviesa nuestro sistema educativo universitario, defender el perfil de los graduados en Historia, cooperar en los planteos nacionales en defensa de la situación de los historiadores de la Universidad Pública, y elaborar estrategias conjuntas para sortear los obstáculos pedagógicos que se suscitan, así como promover entre los jóvenes estudiantes un creciente compromiso con sus respectivas carreras en el área de la Historia.
Donación recibida para compra de equipamiento
Durante muchos años la División Historia ha carecido de una dotación mínima de equipos informáticos que le permitiera a los sucesivos responsables, realizar las tareas básicas en la sede Luján con cierta autonomía y practicidad a menos que tuvieran que desplazarse con sus propias computadoras portátiles o recalar en otras oficinas.
En diciembre de 2008, el Lic. Carlos Birocco -docente de la planta- ha realizado una donación de $4.800- (pesos cuatromil ochocientos), a nombre de esta División y con el propósito de que este dinero sea destinado a la compra de equipos (una pc, impresora, escánner e insumos hasta completar el monto) para que la Jefatura de la División Historia pueda disponer de ellos para la realización de las tareas administrativas regulares y para que el equipo editorial de la División cuente con un soporte básico para trabajar en las publicaciones que están planificadas.
Este equipamiento será puesto en uso en el curso del mes de febrero de 2009.