Plan de publicaciones de la División Historia de la UNLu
Desde la reapertura de la UNLu. en 1984 la contribución de la División Historia del Departamento de Ciencias Sociales se desarrolló, entre otros medios, a través de la edición de los Cuadernos de Historia Regional. Esta publicación -una de las pocas con que contó la Universidad durante muchos años- obtuvo rápido y firme reconocimiento tanto en el medio académico nacional como internacional como lo demostraba la calidad de los integrantes de su Comité Académico y el canje de publicaciones que permitió desarrollar y que contribuyó a conformar el patrimonio de publicaciones de la Biblioteca de la UNLu. Lamentablemente, la continuidad de esta publicación no pudo ser asegurada dadas las restricciones en que debió desempeñarse nuestra actividad desde fines de la década de 1990.
Consideramos que resulta perentorio subsanar este déficit y en función de atender a esta necesidad presentamos el proyecto de desarrollar durante el año 2009 dos publicaciones regulares de naturaleza, formato y destinatarios diferentes.
Se propone publicar dos revistas: una impresa y otra virtual. Tendrían perfiles diferentes y nos proponemos un plan escalonado de ediciones. En principio, focalizaremos nuestro esfuerzo en editar en el curso de este año la revista digital, cuyo plan se encuentra más avanzado y para el cual los recursos financieros son menos onerosos.
Consideramos que resulta perentorio subsanar este déficit y en función de atender a esta necesidad presentamos el proyecto de desarrollar durante el año 2009 dos publicaciones regulares de naturaleza, formato y destinatarios diferentes.
Se propone publicar dos revistas: una impresa y otra virtual. Tendrían perfiles diferentes y nos proponemos un plan escalonado de ediciones. En principio, focalizaremos nuestro esfuerzo en editar en el curso de este año la revista digital, cuyo plan se encuentra más avanzado y para el cual los recursos financieros son menos onerosos.
En el mediano y largo plazo, esperamos poder sostener la edición de la revista impresa, con carácter de anuario, que contará con un firme sistema de referato.
Revista impresa
TRAMA. Revista de Historia.
Su aparición sería anual, para lo cual se solicitará que el Departamento y la Universidad prevean el correspondiente apoyo.
Para ello, es necesario contar efectivamente con la asignación presupuestaria que resulte suficiente tanto para asegurar su aparición regular, tanto como su canje.
A su vez, será necesario tramitar el correspondiente ISSN .
Revista digital
Se propone continuar la edición de los Cuadernos de Historia Regional como revista digital. En esta segunda época, se denominará:
Cuadernos Electrónicos de Historia Regional (CEHR)
Esta edición electrónica estará destinada a reunir y difundir colaboraciones y materiales que contribuyan al conocimiento de la historia de la región en que está inserta la Universidad Nacional de Luján en sus más diversos aspectos. En principio, se considera conveniente centrarse en los actuales partidos que formaron parte de la jurisdicción del Cabildo de la Villa de Luján hasta 1821, sin por ello excluir contribuciones que puedan analizar procesos y fenómenos ocurridos en espacios aledaños o más abarcadores. 

Objetivos y destinatarios:
a) Abrir un canal de comunicación sistemática con la comunidad regional;
b) Desarrollar una estrategia editorial que a un mismo tiempo pueda ser de utilidad al ámbito académico, al educativo y a la sociedad regional en su conjunto;
c) Incentivar la producción de los docentes de la División, los graduados y los estudiantes avanzados;
d) Adaptarse a las actuales condiciones económicas y tecnológicas;
e) Fomentar el desarrollo de las investigaciones acerca de la historia regional.
Características de la revista Cuadernos Electrónicos de Historia Regional.
La revista tendrá la estructura de un sitio desarrollado desde la Plataforma Digital de la UNLu y vinculado a la página web de la Universidad y al Departamento de Ciencias Sociales.
La revista constará de varias secciones: ensayos sobre la temática de la Historia Regional, ediciones de documentos digitalizados, sección de recursos para la enseñanza, cartelera de informaciones y biblioteca virtual.
a) Abrir un canal de comunicación sistemática con la comunidad regional;
b) Desarrollar una estrategia editorial que a un mismo tiempo pueda ser de utilidad al ámbito académico, al educativo y a la sociedad regional en su conjunto;
c) Incentivar la producción de los docentes de la División, los graduados y los estudiantes avanzados;
d) Adaptarse a las actuales condiciones económicas y tecnológicas;
e) Fomentar el desarrollo de las investigaciones acerca de la historia regional.
Características de la revista Cuadernos Electrónicos de Historia Regional.
La revista tendrá la estructura de un sitio desarrollado desde la Plataforma Digital de la UNLu y vinculado a la página web de la Universidad y al Departamento de Ciencias Sociales.
La revista constará de varias secciones: ensayos sobre la temática de la Historia Regional, ediciones de documentos digitalizados, sección de recursos para la enseñanza, cartelera de informaciones y biblioteca virtual.
Comité Editorial de los CEHR:
Director: Norberto Marquiegui
Co-director: Raúl Fradkin
Secretaria de Redacción: Mariela Ceva
Comité de Redacción: Patricia Fogelman, Rodolfo González Lebrero y Carlos Birocco
Técnico: A designar
Asistente: Un pasante a seleccionar